- Volver a Inicio
- Volver a Inversores
- Volver a Guía breve sobre ICO
- Volver a Principales Magnitudes e Indicadores de Actividad
Principales Magnitudes e Indicadores de Actividad
El ICO gestionó 315.000 millones de euros en financiación en 2021
El Instituto de Crédito Oficial (ICO) -en su triple función como banco nacional de promoción, instrumento financiero de política económica y agencia financiera del Estado- ha centrado su actividad en movilizar financiación hacia el tejido empresarial para reforzar su solvencia y apuntalar la recuperación, lo que ha llevado a gestionar en 2021, 315.000 millones de euros en financiación.
Este volumen, un 4,3% superior al de cierre de 2020, marca un nuevo récord en la historia del ICO, propiciado por la financiación movilizada con las Líneas de Avales del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, de otros programas gestionados por el ICO en su labor como agente financiero del Estado, así como de la actividad generada por el catálogo de productos que el Instituto -con cargo a su balance- pone a disposición de autónomos y empresas para potenciar su actividad y crecimiento.
Desde que se declaró la crisis sanitaria en marzo de 2020, el ICO ha trabajado para desplegar y gestionar las medidas aprobadas por el Gobierno para mitigar el impacto económico generado por la COVID-19 y reforzar la solvencia empresarial para afianzar la recuperación, al tiempo que ha mantenido su actividad habitual, mejorando y ampliando sus productos propios de financiación para adaptarlos a las necesidades de autónomos, pymes y empresas en los diferentes escenarios.
Del total de actividad crediticia gestionada, el 32,8% corresponde al importe garantizado por el Estado a través de las Líneas de Avales-COVID19. Hasta el 31 de diciembre, gracias a un esquema de colaboración público-privada sin precedentes, estos programas han movilizado en 1.148.187 operaciones más de 135.382 millones de euros en financiación hacia el tejido productivo, lo que representa aproximadamente el 20% de la financiación concedida por el sistema financiero a empresas en 2020-2021.
Financiación ICO: sostenibilidad y el crecimiento empresarial
En paralelo a la gestión por cuenta del Estado de las Líneas de Avales COVID-19 y de las medidas destinadas a reforzar la solvencia empresarial aprobadas por el Gobierno para flexibilizar los plazos y condiciones de estos programas, el Instituto ha continuado trabajando para aportar valor añadido y complementar estas medidas con su catálogo de productos propio (con cargo al balance del ICO).
Así, en el ámbito de financiación directa, el ICO ha centrado su actividad en 2021 de manera notable en la promoción de proyectos sostenibles tanto desde el punto de vista social como medioambiental, en línea con lo recogido en su Política de Sostenibilidad -aprobada en 2020- y en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Durante el ejercicio, el ICO aprobó operaciones por importe de 2.531 millones de euros con los programas de financiación directa, en colaboración con otras entidades financieras, de medianas y grandes empresas. De este importe, el 57% del total -1.463 millones de euros- se destinó a proyectos que dinamizan la transición verde. Las operaciones aprobadas con impacto social positivo, registraron un importe de 347 millones de euros, elevando hasta 1.810 millones de euros el total de financiación directa sostenible aprobada en 2021.
Por su parte, las Líneas ICO de Mediación, financiaron 11.000 operaciones por importe de 1.035 millones de euros. Desde el punto de vista de la contribución al desarrollo económico y a la cohesión entre territorios, es especialmente destacable que el 76% del volumen canalizado a través de estas Líneas se destinó a empresas ubicadas en CCAA con renta per cápita superior a la media nacional y que el 42% de dicho volumen financió a autónomos y pymes ubicados en regiones con una tasa de desempleo inferior a la media. Estos programas son un referente en el modelo de colaboración público-privada desde hace décadas, el ICO diseña los productos y aporta los fondos. Por su parte, los bancos son los encargados de su comercialización, proporcionando de esta forma la capilaridad que caracteriza a estos programas.
En 2021 el ICO ha continuado potenciando instrumentos para que las empresas puedan diversificar las fuentes de las que obtienen financiación, ofreciendo diferentes soluciones ligadas a la adquisición de bonos proyecto y bonos corporativos emitidos por empresas españolas, priorizando aquellas que estén certificadas como emisores responsables o que coticen en índices de sostenibilidad. Asimismo, ha seguido su actividad con inversor en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF), adquiriendo bonos y pagarés de empresas medianas para contribuir a cubrir sus necesidades de liquidez y promover su crecimiento. En total, el ICO ha inyectado con estos programas 414 millones de euros al tejido empresarial.
Asimismo, cabe señalar la actividad que ha llevado a cabo para ampliar el foco de estas actuaciones también hacia las empresas de menor tamaño. En este sentido, destaca la participación con hasta 150 millones de euros en el fondo Aquisgrán, entidad promovida por las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR). Este vehículo emitirá bonos en el MARF que serán adquiridos por el ICO para que las SGR puedan financiar a pymes, autónomos y emprendedores. Se trata de una iniciativa pionera en Europa que cuenta con el respaldo del Fondo Europeo de Inversiones (FEI).
Además, el ICO continúa siendo un referente en la promoción de la actividad internacional de las empresas españolas y contribuye activamente en la Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2021-2027. En 2021 inyectó 1.041 millones de euros al tejido empresarial en préstamos, avales y garantías para potenciar la expansión de compañías españolas en terceros mercados.
La inversión crediticia en balance a 31 de diciembre de 2021 se situó en 18.391 millones de euros, a los que habría que añadir 528 millones de euros adicionales en avales de proyectos, representando en términos de stock, el 3,93% del total de financiación otorgada por el sector financiero a las empresas a plazo superior a 1 año en 2021.
El volumen de inversión crediticia en balance a cierre del ejercicio fue un 12% inferior al registrado en 2020. Este descenso está motivado por la menor actividad de las Líneas ICO de Mediación, cuya demanda -principalmente autónomos y pymes- se ha desplazado y está totalmente cubierta gracias a las Líneas de Avales. Además, hay que tener en cuenta que en 2020 en las disposiciones de operaciones de financiación directa alcanzaron un pico histórico para cubrir las necesidades de liquidez de las compañías de mayor tamaño en un escenario de gran incertidumbre, demanda que se fue moderando en 2021 a medida que se recuperaba la actividad en la mayoría de los sectores y se afianzaba el crecimiento económico.
AXIS: impulso al ecosistema emprendedor y proyectos de digitalización y alto impacto
El ICO también desarrolló en 2021 una intensa labor a través de AXIS, su filial de capital riesgo, para potenciar el crecimiento de compañías y proyectos que combinan innovación y emprendimiento. Destacaron dos hitos en este ámbito: el lanzamiento de la mayor ronda, denominada “consolida” de Fond-ICO Global y la creación de Fond-ICO Next Tech.
La convocatoria “Consolida” de Fond-ICO Global, la número catorce desde la creación de este instrumento, adjudicó el 750 millones de euros -el mayor volumen de todas las rondas- en quince fondos que canalizarán, complementando las aportaciones de Fond-ICO Global con las de inversores privados, aproximadamente 1.600 millones de euros hacia compañías españolas.
El Grupo ICO volvió a mostrar su capacidad de adaptación para contribuir a la transformación del tejido empresarial con el lanzamiento del Fond-ICO Next Tech en colaboración con la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA). Este vehículo busca movilizar hasta 4.000 millones de euros en colaboración público-privada para fomentar el desarrollo de proyectos digitales innovadores de alto impacto y la inversión en empresas en crecimiento (scale-ups) mediante el refuerzo de los instrumentos públicos de financiación, la atracción de fondos internacionales y la potenciación del sector de capital riesgo. El objetivo de este fondo es que estas scale-ups españolas encuentren la financiación que necesitan para que permanezcan en nuestro país generando empleo de calidad.
El ICO como canalizador de fondos de la UE
Desde que obtuvo la acreditación como “Implementing Partner” para la gestión delegada de fondos de la Comisión Europea en 2020, el ICO ha venido desarrollando una intensa labor para proporcionar a las compañías españolas las mejores opciones de acceso a iniciativas comunitarias.
Destacan las actuaciones realizadas en el programa CEF-T (Connecting Europe Facility Transport) que promueve la participación de inversores del sector privado e instituciones financieras en proyectos que contribuyan a la sostenibilidad medioambiental y a la eficiencia del sector del transporte en Europa. En la primera convocatoria de este programa, el ICO como entidad acreditada -en colaboración con el MITMA- gestionó la presentación de diez proyectos de empresas españolas a los que se adjudicaron 32 millones de euros en subvenciones europeas, lo que representa el 10% de la dotación total de esta iniciativa para todos los países de la UE. El ICO además de presentar los proyectos ante la Comisión Europea completó, bajo un esquema blending, la subvención que recibieron los proyectos con un préstamo, movilizando en total 263 millones de euros.
Emisor de referencia de bonos verdes y bonos sociales
Para llevar a cabo su actividad de financiación empresarial, el ICO emite deuda en los los mercados de capitales, en los que captó fondos a medio y largo plazo por importe de 5.765 millones de euros en 2021.
Lo más destacable del ejercicio, fueron las dos transacciones públicas en formato sostenible. Por un lado, en junio, ICO lanzó su tercer bono verde de 500 millones de euros en noviembre, su octavo bono social por importe similar. Con estas dos operaciones ICO reforzó su papel como referente en el mercado de bonos sostenibles a nivel europeo con un importe emitido de 5.550 millones de euros en once transacciones (ocho sociales y tres verdes).
Las once operaciones han servido para apoyar proyectos que producen un impacto social y medioambiental positivo: los ocho bonos sociales han financiado 64.200 operaciones que a su vez han generado o mantenido 406.000 empleos y el importe captado con los tres bonos verdes se han canalizado a 22 proyectos que han evitado 578.000 toneladas de CO2.
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
En 2021, el ICO ha trabajado para contribuir con su know-how y capacidad para generar nuevos productos, junto con los Ministerios y organismos correspondientes, al despliegue de iniciativas recogidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con el objetivo de dinamizar la transición verde y digital de la economía española. Concretamente, en el último trimestre del ejercicio en colaboración con el MITMA, el Instituto ha trabajado para poner en marcha dos líneas: una destinada a impulsar proyectos de movilidad sostenible dotada con 1.400 millones de euros y otra dirigida a promover actuaciones de mejora de eficiencia energética en edificios a la que asignan 1.100 millones de euros.
Además, el ICO renovó e incrementó hasta 100 millones de euros la dotación del convenio con RTVE para financiar las producciones de cortometrajes, largometrajes y series españolas, uno de los objetivos establecidos en el Plan Spain Audiovisual Hub.
Con la hoja de ruta marcada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y el Marco Financiero Plurianual de la UE 2021-2027, el ICO centra su Estrategia 2022-2027 en el desarrollo de programas y actuaciones que contribuyan a dinamizar la transformación verde y digital del modelo de crecimiento de la economía y el tejido empresarial español, facilitando la transición de todas las empresas de todos los tamaños en todos los sectores de actividad.
FINANCIACIÓN ICO A EMPRESAS 2020-2021 (disposiciones) | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
31/12/2020 | 31/12/2021 | 2020+2021 | |||||
Importe (M€) | Operaciones | Importe(M€) | Operaciones | Importe(M€) | Operaciones | ||
Total: MEDIACIÓN+F.DIRECTA | 6.800 | 35.555 | 2.517 | 11.165 | 9.317 | 46.720 | |
Nacional | 4.210 | 28.510 | 1.475 | 9.768 | 5.685 | 38.278 | |
Internacional | 2.590 | 7.045 | 1.042 | 1.367 | 3.632 | 8.442 | |
TOTAL MEDIACIÓN | 3.348 | 35.296 | 1.036 | 10.969 | 4.384 | 46.265 | |
Total Mediación Nacional | 2.003 | 28.303 | 652 | 9.621 | 2.655 | 37.924 | |
Total Mediación Internacional | 1.345 | 6.993 | 384 | 1.348 | 1.729 | 8.341 | |
TOTAL F. DIRECTA | 3.452 | 259 | 1.481 | 196 | 4.933 | 455 | |
Total F. Directa Nacional | 2.207 | 207 | 823 | 147 | 3.030 | 354 | |
Préstamos/bonos corporativos | 2.184 | 204 | 806 | 145 | 2.990 | 349 | |
Avales | 22 | 3 | 17 | 2 | 39 | 5 | |
Total F. Directa Internacional | 1.245 | 52 | 658 | 49 | 1.903 | 101 | |
Préstamos/bonos corporativos | 1.111 | 45 | 479 | 37 | 1.590 | 82 | |
Avales | 134 | 7 | 179 | 12 | 313 | 19 |
INVERSIÓN CREDITICIA Y PRINCIPALES MAGNITUDES | ||
---|---|---|
2020 (M€) | 2021 (M€)* | |
Inversión Crediticia | 21.032 | 18.391 |
Préstamos Mediación | 9.275 | 7.062 |
Financiación Directa | 11.758 | 11.329 |
Préstamos directos | 11.159 | 10.497 |
Bonos Corporativos | 441 | 567 |
Pagarés MARF | 158 | 265 |
Avales* | 415 | 528 |
Act. Financieros y otros | 13.354 | 19.375 |
TOTAL BALANCE | 34.386 | 37.766 |
Deuda financiera | 27.488 | 30.545 |
Otros pasivos | 1.696 | 1.867 |
Capital y reservas | 5.202 | 5.354 |
CUENTA DE RESULTADOS | 2020 | 2021* |
---|---|---|
Margen de intereses | 21,8 | 104,5 |
Margen bruto | 88,2 | 181,9 |
Resultado del ejercicio | 70,2 | 123,0 |
RATIOS | 2020 | 2021* |
---|---|---|
Solvencia** | 37,25 | 36,94 |
Morosidad | 4,16 | 3,81 |
Cobertura | 145,05 | 157,15 |
Nota: cifras no auditadas y estados financieros individuales
* Saldo disponible por avales concedidos. No suma a efectos de balance.
** Los recursos propios del ICO son de máxima calidad (Capital y reservas de propia generación).
FINANCIACIÓN ICO A EMPRESAS III TRIMESTRE 2022 (disposiciones) | |||
---|---|---|---|
30/09/2022 | |||
Importe(M€) | Operaciones | ||
TOTAL: MEDIACIÓN+F.DIRECTA | 3.128 | 8.469 | |
Nacional | 2.363 | 7.599 | |
Internacional | 765 | 870 | |
TOTAL MEDIACIÓN | 890 | 8.199 | |
Total Mediación Nacional | 717 | 7.362 | |
Total Mediación Internacional | 173 | 837 | |
TOTAL F. DIRECTA | 2.238 | 270 | |
Total F. Directa Nacional | 1.646 | 237 | |
Préstamos/Bonos corporativos/Pagarés MARF * | 1.631 | 234 | |
Avales* | 15 | 3 | |
Total F. Directa Internacional | 592 | 33 | |
Préstamos/bonos corporativos | 508 | 28 | |
Avales* | 84 | 5 |
INVERSIÓN CREDITICIA Y PRINCIPALES MAGNITUDES | ||
---|---|---|
30/09/2022 (M€) | ||
Inversión Crediticia | 18.330 | |
Préstamos Mediación | 6.253 | |
Financiación Directa | 12.077 | |
Préstamos directos | 10.696 | |
Bonos Corporativos | 846 | |
Pagarés MARF* | 535 | |
Avales* ** | 553 | |
Act. Financieros y otros | 14.554 | |
TOTAL BALANCE | 32.884 | |
Deuda financiera | 25.093 | |
Otros pasivos | 1.978 | |
Capital y reservas | 5.812 |
CUENTA DE RESULTADOS (M€) | 30/09/2022 |
---|---|
Margen de intereses | 86,8 |
Margen bruto | 157,9 |
Resultado del ejercicio | 120,9 |
RATIOS | 30/09/2022 |
---|---|
Solvencia*** | 33,19 |
Morosidad | 3,40 |
Cobertura | 163,59 |